INFORMACIÓN SOBRE LAS MAGNITUDES DEMOGRÁFICAS QUE SE USAN EN LA GEOGRAFÍA:
- NATALIDAD: La natalidad es el número proporcional de los nacimientos que acontecen en una población y en un tiempo determinados.
- MORTALIDAD: Número proporcional de defunciones en población o tiempo determinados.
- FECUNDIDAD: Es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la abundancia de la reproducción biológica en cualquier especie biológica o incluso en la tierra misma.
- CRECIMIENTO VEGETATIVO: El crecimiento natural (o vegetativo, saldo vegetativo) es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población.
- CRECIMIENTO ABSOLUTO: Es el resultado del balance entre los flujos de entrada y de salida (de hecho puede haber un crecimiento negativo si las salidas superan a las entradas).
- MORTALIDAD INFANTIL: La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.
- EMIGRACIÓN: Consiste en dejar la región de origen para establecerse en otra región. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas hacia otras partes
- INMIGRACIÓN:Es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar.
INVESTIGACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y SU EVOLUCIÓN:
- Composición por sexo:
Jóvenes (0-14 años): el porcentaje es prácticamente idéntico.
Adultos (15-64): existe un ligero incremento en la población masculina, puede ser debido a la inmigración, de la cual entran más varones que mujeres en nuestro país.
Viejos (64 en adelante): se observa un aumento de la población de mujeres asociada con un descenso de la de los varones. Puede ser debido a que los varones tiene menos esperanza de vida.
- Composición por edades: es un pirámide regresiva, presente la base más estrecha que los escalones centrales. Nos indican undescenso de la natalidad en los últimos años y un previsible envejecimiento e incluso pérdida de población. Es típica de los países desarrollados.
- Evolución: envejecimiento analizado a partir del aumento de la esperanza de vida y descenso de la natalidad. Falta de reemplazo generacional también en medida de las corrientes migratorias que pueden subsanar este déficit.
Los movimientos culturales:
La tasa de natalidad
Muestra cuatro etapas bien diferenciadas a lo largo de su evolución histórica. La
primera corresponde al denominado Antiguo Régimen Demográfico, que duró hasta
principios del siglo XIX. En ese momento la natalidad era muy elevada debido a la nula
utilización de medios anticonceptivos, es decir, la población crecía en un régimen de
fecundidad natural, lo que propiciaba que se alcanzaran tasas de hasta un 40 por mil
de natalidad.
A principios del siglo XX la población se encontraba ya en un régimen demográfico
de transición, esto implicaba que aunque la natalidad seguía siendo muy alta, estaba ya
empezando a descender ligeramente, oscilando en valores entre el 35 y el 37 por mil.
No fue hasta la década de los años setenta cuando los valores empezaron a descender
sustancialmente, situándose hasta entonces entre el 20 y el 30 por mil. Ello se debió a la
liberalización de los métodos anticonceptivos en 1977, y a un acusado cambio en la
mentalidad que propició el descenso de la natalidad.
Actualmente la natalidad en España se caracteriza por poseer unos valores muy bajos a
pesar de que se está recuperando en la última década gracias a la aportación de los
inmigrantes. De esta forma se ha pasado de un 9.1 por mil en 1998 a un 11.3 por mil, o
quizá más, en la actualidad, y la tendencia sigue creciendo ligeramente.
Esto se nota también en la evolución del número de hijos por mujer. En 1975 la media
de hijos era de casi tres por mujer, este valor cayó a su mínimo histórico en 1995, con
solo 1.15 hijos por mujer, pero también se está recuperando en la actualidad por los
motivos antes indicados siendo ahora de 1.45 aproximadamente. En la actualidad nacen
casi medio millón de niños al año en España.
2. La tasa de mortalidad
Históricamente alcanzó un valor muy elevado durante el denominado Antiguo Régimen
Demográfico, es decir, hasta principios del siglo XIX. Ello era debido a la existencia de
la mortalidad catastrófica causada por el ciclo de la muerte en el que intervenían el
desencadenamiento de epidemias o las guerras, entre otros muchos motivos.
A principios del XIX, se inició la caída de la mortalidad, y con ello se dio paso al
crecimiento demográfico, aunque este fue muy lento en una primera etapa. Este régimen
de transición se mantuvo hasta principios del siglo XX en que comenzó la caída de la
natalidad. Desde ese momento, la mortalidad alcanzó unos niveles muy bajos que se
han mantenido hasta ahora, alcanzándose el valor mínimo en la década de los años
ochenta. Hoy día la mortalidad sigue siendo muy baja, lo que permite un ligero
crecimiento de la población gracias a la recuperación de la natalidad.
La esperanza de vida es en la actualidad una de las mayores del mundo, situándose en
torno a los ochenta y un años de vida media, pero hay grandes diferencias entre las
mujeres, con unos 84 años de esperanza de vida por término medio, y los hombres, con
solo 78 años.
La tasa de mortalidad infantil es también una de las más bajas del mundo,
reduciéndose a poco más del tres por mil (3.2). Esto se explica gracias al elevado nivel
sanitario alcanzado durante las últimas décadas que ha permitido el descenso
considerable de la mortalidad en los niños antes de cumplir el primer año de edad.
Por Comunidades, la mortalidad bruta se distribuye de forma muy desigual. Asturias
tiene la tasa más alta, un 12 por mil, esto es debido al envejecimiento de la población.
Por el contrario, las islas Canarias son las que la tienen más baja, no llegando al 7 por
mil. La media de España se sitúa en torno al 8.2 por mil.
3. El crecimiento vegetativo o natural:
Ha sido muy débil hasta el siglo XIX, pero comenzó a crecer considerablemente a
comienzos del XX gracias a la transición demográfica que tuvo lugar en aquel
momento. A lo largo del siglo XX ha sido enorme, produciéndose casi una explosión
demográfica. En la actualidad el crecimiento se ha reducido enormemente siendo hoy
día superior al tres por mil al año, cuando en 1998 era solo del 0.12 por mil.
4. La distribución territorial de la población
España posee una población de aproximadamente 46 millones (45.7 a mediados de
2008) de habitantes repartidos en medio millón de kilómetros cuadrados, lo que da una
densidad de unos 92 habitantes por kilómetro cuadrado, muy similar a la media que
existe en la Unión Europea. Sin embargo la distribución de la población es bastante
irregular, pudiéndose distinguir tres zonas principales.
Las Comunidades de alta densidad de población, que generalmente corresponden a las
que recibieron más inmigración durante la segunda mitad del siglo XX, es decir,
Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y los dos archipiélagos.La distribución territorial de la población
España posee una población de aproximadamente 46 millones (45.7 a mediados de
2008) de habitantes repartidos en medio millón de kilómetros cuadrados, lo que da una
densidad de unos 92 habitantes por kilómetro cuadrado, muy similar a la media que
existe en la Unión Europea. Sin embargo la distribución de la población es bastante
irregular, pudiéndose distinguir tres zonas principales.
Las Comunidades de alta densidad de población, que generalmente corresponden a las
que recibieron más inmigración durante la segunda mitad del siglo XX, es decir,
Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y los dos archipiélagos.
Zonas con una densidad media de población, que corresponden con las regiones menos
desarrolladas de la periferia, como ocurre con las Comunidades de Andalucía, Galicia,
Asturias, Cantabria y Murcia.
Zonas con una densidad de población baja, como las dos Castillas, Extremadura y
Aragón, que configuran el gran vacío demográfico que existe en el interior de la
península debido fundamentalmente a la emigración que se produjo desde mediados del
siglo XX.
INVESTIGACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL EN EL ÚLTIMO AÑO:
- Composición por sexo:
Jóvenes (0-14 años): es mayor el número de hombres que de mujeres.
Adultos (15-64): de 30-34 años hay un incremento de la población femenina, que se ve contrarestada con un ligero aumento de los hombres de 35-39.
Viejos (64 en adelante): hay un ligero aumento de población femenina.
- Composición por edades:
progresiva o con forma de pagoda. Presenta base ancha con disminución rápida hacia la cumbre. Representa a una población joven con natalidad alta, lo
que hace presagiar un rápido crecimiento de la población
- Evolución:
* Fase 1: Antiguo régimen demográfico: Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento e, incluso, inexistente.
* Fase 2: Comienzo de la transición demográfica: Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización ... Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
* Fase 3: final de la transición: índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
* Fase 4: Régimen demográfico moderno: Se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse.
Habla de los problemas y beneficios que acarrea la emigración:
- Problemas: como la adaptación al lugar y el acceso a servicios básicos como la sanidad, la educación de un menor, el desempleo, la vivienda...
Cuenta la experiencia que tienes ante "gente de fuera" ya sean o no españoles:
Yo no tengo ningún problema en vivir con "gente de fuera", tengo muchos amigos que vienen de otors pueblos y también tengo muchos amigos que vienen de otros países.